Según las estadísticas de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), entre sus miembros de los cuales están los estados más ricos del mundo, Colombia está en el puesto número 13 entre los países que mayor porcentaje tienen de energías renovables en su suministro de energía primaria, lo que quiere decir que Colombia tiene una matriz energética muchísimo más limpia que países como Reino Unido, Alemania o Francia, y ni hablar de la comparación con Japón o Corea del Sur donde la diferencia a favor de Colombia es abrumadora, muestra de esto son las estadísticas de la matriz eléctrica Colombiana, en la que en 2020 la producción hidroeléctrica generaba 64,24%, del total, acompañado de las demás crecientes energías renovables que en ese año tenían unos porcentajes de: biomasa 0,85%, solar 0,34%, y eólica 0,1%, mientras que las centrales termoeléctricas con base de combustibles fósiles producen solo el 31,46% de la electricidad del país.

Todo esto da mucha alegría y esperanza teniendo en cuenta que al momento en que se hacen análisis de datos entre las características que tienen los diferentes países a nivel mundial, Colombia siempre sale mal parada en una gran cantidad de ámbitos, así que hay que destacar en estos en donde el país lo hace muy bien, junto que hay que seguir maximizando los logros en este aspecto y la forma en que pueden de desembocar en una gran cantidad de beneficios para la población.

Pero hay que reconocer que también esto es gracias a qué tenemos varias ventajas.
Por ejemplo imagínense el crecimiento económico reflejado en trabajos de calidad y un esparcimiento de dinero a causa del pago de impuestos y los gastos de una enorme llegada de empresas de todo tipo que se instalan en el país buscando acceso a abundante energía a un modesto precio, cosa que ya no encuentran fácilmente en otras partes del mundo debido a que muchos países no han hecho el esfuerzo de dejar los combustibles fósiles los cuales se sabe fácilmente que son un recurso finito.
¿Como unirse a la explosión?
Colombia es el sexto país del mundo con más riqueza hídrica a nivel mundial contando que su población no es mucha, lo que se traduce en una enorme capacidad hidroeléctrica que es actualmente la principal fuente renovable que abastece el país y que también en el futuro puede representar un almacén energético para complementar las otras fuentes renovables que son intermitentes en la cantidad de energía que generan a lo largo del día, como lo son la solar y la eólica en las cuales también tenemos algunas ventajas al momento de aprovechar su potencial, como que a diferencia de algunos países con estaciones muy marcadas nosotros tenemos una radiación solar constante en las diferentes partes del año y con una buena calidad para producir energía, además la eólica cuenta con algunos buenos sectores en la geografía del país que tienen fuertes vientos capaces de producir una buena producción energética, esto principalmente al norte del país, aunque en estas fuentes junto con algunas otras su potencial aún está empezando a explotar.
La respuesta es fácil pero amplia, y se basa en la inversión en proyectos como la instalación de paneles solares ya sea en los hogares, negocios, fincas o empresas que formen parte del abastecimiento propio y puedan incluso llegar generar un excedente, también se puede invertir en proyectos más específicos como en granjas solares o participar en la construcción de infraestructura eléctrica, ya que toda esta energía va a necesitar poder transportarse y ser manejada.